"="">Entre 1789 y 1846 las autoridades de Veracruz promovieron la
creación de un Obispado con los límites de la jurisdicción a su cargo. Aunque
la historiografía reciente ha destacado la continuidad existente entre el
regalismo borbónico y el primer liberalismo mexicano, el análisis de los
argumentos presentados por los munícipes y congresistas porteños, sugiere cambios
tanto en el contexto institucional como en los principios en que se fundaban.
Hasta 1821, se aludía a los privilegios propios de la ciudad más antigua del
reino; durante la primera república federal, se insistió en defender el honor
de la soberanía, postura que se radicaliza hacia 1833, cuando el Congreso
veracruzano decretó, sin éxito, la creación de la nueva diócesis. El obispado
fue creado en 1844, el gobierno del Departamento de Veracruz repitió sus
solicitudes, con argumentos que muestran cierta continuidad con los del primer
federalismo, a pesar del cambio al régimen centralista.
"="">
"="">Carbajal, D. (2005). Un obispado para Veracruz, 1799-1846 Del honor de la ciudad a la lealtad al Estado.
Anuario de Estudios Americanos, 62 (1), pp. 181-208.